El término "prolapso de párpados" puede referirse a diferentes afecciones, como el prolapso de la glándula del
tercer párpado (conocido como "ojo de cereza"), donde una glándula sale
de su sitio y parece una masa rojiza, o el prolapso ocular, donde el ojo
en sí se sale de la órbita debido a un traumatismo severo. Tambien
puede referirse a un prolapso de la glándula lagrimal del párpado
superior, que es un bulto en el párpado que a menudo se soluciona
durante una blefaroplastia.
El término "ptosis palpebral de párpados", hace referencia a la caída del párpado superior y supone uno de los problemas oculoplásticos más comunes. Es importante prestar atención a estos síntomas, especialmente en los más pequeños, ya que, de no tratarse, pueden derivar en ojo vago o ambliopía,
por privación de la visión. Asimismo, los bebés con ptosis palpebral
deberían visitarse con un oftalmólogo lo antes posible para evaluar su
grado de afectación y el tratamiento más adecuado.
Quiero deciros que me han llamado la atención estos dos términos o afecciones de los párpados, por su singularidad en las personas que los padecen.

Aldocumar o warfarina, es un anticoagulante que ayuda a tratar y prevenir coágulos sanguíneos. Otro fármado comercializado y más común en España es el sintron: del que he sido consumidor durante un tiempo. La medicina preventiva se inclina por el anticuagulante sintron, en España, pasando al uso del Alcumar en caso de alergia al sintron.
Naturalmente esta información no tiene calidad informativa siendo necesario la cita y presencia al médico sobre estos tipos de anticoagulantes. Mi interés ha sido al comprobar que había otros medicamentos para lo mismo que el sintrón. Nada más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario