Eugène Delacroix
Sardanápalo,
nombre griego de Asurbanipal (668-626 a.n.e.), es una figura histórica
cuya realidad roza la fábula. Último rey de Asiria, durante su reinado
el imperio asirio conoce su máximo esplendor y apogeo. Bastará reseñar
una de sus grandes obras para darnos cuenta de su importancia. Él mismo
nos relata lo que se llegó a considerar la mayor biblioteca de la época:
«Yo, Assurbanipal, rey de las legiones, rey de las naciones, rey de
Asiria, al que los dioses han dado oídos atentos y ojos abiertos, he
leído todos los escritos que los príncipes predecesores míos habían
acumulado… He recogido las tablillas, las he hecho transcribir y,
habiéndolas confrontado, las he firmado con mi nombre a fin de
conservarlas en mi palacio». Sostuvo una escuela de escribas que
preservaron la literatura y lingüística de los sumerios y acadianos.
Ellos reunieron la primera gran biblioteca de la zona, todo lo que
entonces se consideraba digno de ser conservado y releído estaba reunido
allí, en unas 5.000 tablillas, que se descubrieron en la Biblioteca del
Palacio Real de Nínive, actualmente en el British Museum y que
constituyen uno de los más importantes documentos de escritura
cuneiforme.
"La Matanza de Quíos" representa un episodio de la guerra de
independencia de los griegos contra los otomanos ocurrido ese mismo año,
cuando mataron a 20 mil habitantes de las islas griegas y sometieron a
la esclavitud las mujeres y niños supervivientes.
De izquierda a derecha se ven expresiones de miedo y desesperación. Los
cuerpos semidesnudos y tirados reflejan la derrota de los griegos. A la
izquierda hay una pareja moribunda, y se puede ver la sangre que recorre
el cuerpo del hombre.
En primer plano, a la derecha, se encuentra la figura de una mujer vieja
que mira hacia fuera del lienzo con expresión del horror, reforzando
con su presencia el patetismo de la escena. Detrás de ella, a la
derecha, se ve a un oficial turco llevándose a una mujer desnuda, lo que
enfatiza la crueldad de la masacre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario